Picture
  Line  
  Indice Trabajos Pagina Principal Salida
  ¿COMO DUERMEN LAS JIRAFAS?
La Web vs la Escuela: Alianza o Contradicción?

Alejandro Piscitelli

"Lo importante es jalarse uno mismo del pelo. Darse vuelta como un guante para ver todo con otros ojos" (Marat).

1 .La improbable intersección Web / Escuela.

La Web y la escuela son dos dominios que no intersectan y el trabajo conceptual y práctico que habrá que hacer para que estos dos motores de la producción/distribución de conocimiento se animen a interactuar creativamente es tan gigantesco que cabe dudar si llegaremos a tiempo para reconciliarlos.

La prelación en el mundo tradicional era evidente. Un chico no podía aprender ni historia, ni geografía ni ciencia si no manipulaba las 3 R: leer, escribir, hacer matemáticas. En el pasado la educación reducía la variedad de la mente a la disponibilidad de las tecnologías cognitivas, en el futuro (hoy?) será (es?) al revés. Cada uno tomará el medio disponible -muchos- que mejor le convenga a sus necesidades comunicativas.

La pregunta de una chica de 4 años cómo duermen las jirafas? llevo a Papert a desparramar en el living de su casa una pila de libros y a divertirse como loco con el recorrido que tuvo que hacer para poder encontrar la respuesta. Fue el ojo de la mente  de Papert lo que lo llevó a imaginar que esa misma chica de existir una máquina del conocimiento podría hacer el mismo recorrido.... sin saber leer. La Web es un rudimento de esa máquina.

Lo que primero desentona en esta propuesta radical es la idea de que la promoción deliberada de analfabetos es algún proyecto conspirativo de los sectores dominantes que quieren justificar la brecha creciente entre inforicos e infopobre y buscan solucionar (miticamente) a través de un salto cognitivo capitalismo lo que la economía y las divisorias sociales no hacen sino agrandar a diario.

No se trata de que los chicos aprendan a navegar y dejen de aprender a leer. Se trata de desmonopolizar la tecnología de la lectura como el modo de acceso privilegiado (y único) al diseño de la información y de su vida. Solo si navegar se hace sincopadamente con una reapropiación de las 3 R, el diseño curricular arrancará por fin del sueño dogmático en el que lo adormeció la imprenta hace siglos.

La función de la máquina del conocimiento no es meramente cognitiva, es sobretodo experiencial. Cuando uno habla frente a una audiencia la mayoría de los cuerpos entran en hibernación. Es probable que algunos o eventualmente un numero equivalente de mentes se enciendan entre tanto. Pero el absurdo esta planteado: para que se encienda la mente hay que apagar el cuerpo! Curioso, paradójico y sobretodo falso no les parece?

Es lo que piensan millones de chicos de todo el mundo cuando son atados a las sillas de las primeras letras y enviados en un viaje por el tiempo que terminará (con perdón del humor negro!) en un ataúd pasando previamente por las sillas de la escuela secundaria y la universidad; los suplicios que sufrimos como empleados y jefes; como psicoanalizados de segunda generación y como participantes de los ritos bibliotecarios. Sentados, es decir con el cuerpo hibernado y leyendo... leyendo.... leyendo....

La lentitud de la escuela subleva a los chico que se saben sintonizado con el hipnotismo en el que los sumen la televisión y los videojuegos. La video-adicción se convertirá en un narcoléptico universal y no necesariamente para mal- cuando meterse en las realidades virtuales para confraternizar con los animales en Africa, o las guerras púnicas en Grecia sea tan común como ver TV hoy .

El establishment educativo no entiende (es decir teme y rechaza) que el poder demiúrgico del nuevo medio no puede encorsetarse indefinidamente en la función utilitaria que los Ministerios de Educación le atribuyen: enseñar el viejo curriculum. Por fuerza las nuevas tecnologías cognitivas generan nuevos formatos, géneros, pactos de lectura y de conocimiento.

La posibilidad de explorar libremente los mundos de acción y conocimiento que se abren con su presencia vuelven obsoleta hasta la misma idea de curriculum formal (o administrado).

Y si la Web -como paradigma de la descentralización y la distribución- fuera la encarnación de la nueva forma de producir, distribuir y consumir educación? Con un formato y un andamiaje institucional en las antípodas de la escuela. Se trataría de la encarnación del aula sin los muros de la que hablaban Ivan Illich y Marshall Mc Luhan hace unas décadas atrás?

2. Cibernética para niños o porque esta escuela ya no retroalimenta mas.

Algo no anda bien. Me refiero a la escuela, al sistema educativo, a las teorías del conocimiento que allí se practican, al exceso de diagnóstico y al pavor del rendimiento- que nunca logra lo que promete pero que tampoco sabe encontrar lo que no busca. Hablo de lo mucho que se invierte en logística, en instalaciones., en mantenimiento edilicio, en formación docente, en planes y mas planes, en reformas educativas, en reuniones de planificación de todo tipo, y a la escasa repercusión que esa movilización de recursos y capitales tiene en el mejoramiento del aprendizaje, en su enriquecimiento, en la redefinición de lo que debe ser el interés (del aprendizaje) para los chicos.

Aunque suene remanido el problema parece ubicarse exactamente en el mismo lugar en el que se lo abandonó años o décadas atrás. Hay patologías de la epistemología gravísimas operando en el sistema escolar, y si bien algunos aspectos colaterales pueden ser solucionados con estrategias ad hoc (el intento de adecuar la oferta educativa a las necesidades prospectivas del mercado; la búsqueda de una actualización y formación permanentes de los maestros y profesores; diseños curriculares mas flexibles y abiertos, introducción (mas o menos masiva) de tecnología en el aula; estrategias remediales de nivelación para acceso diferencial (causado por groseras restricciones económicas, etc.); el fondo de la cuestión permanece intocado.

Claro que hay algunas novedades en los últimos años. Ellas provienen de la aceleración del cambio, de la fragmentación cada vez mayor del conocimiento, de la imposibilidad de que la escuela enseñe habilidades porque las mismas se vuelven obsoletas en cortísimo tiempo. Por otra parte la motivación y el estímulo abandonaron hace mucho tiempo las aulas -mas alla de contraejemplos valiosos y de intentos de renovación pedagógica bien encaminados como los de Tonnucci abonado eterno al show en nuestro país.

Nuestra mira esta puesta preferentemente en la escuela pública, nuestra preocupación en el deterioro constante de sus prestaciones, en la dificultad que tienen sus egresados cuando llegan a la universidad para entender un texto, para describir un problema, para multiplicar sus lecturas acerca de los conflictos, para ejercer una comprensión poli-ocular de la complejidad.

Que tiene que aprender un chico en el primario, o en el secundario para ejercer estas meta-habilidades? Cuál es el curriculum (implícito) mínimo? y en particular -dado el mundo crecientemente tecnologizado que envuelve a los chicos- en que tipo de competencias técnicas debe descollar para poder sobrevivir hidalgamente en el mundo donde vivirá -en mutación permanente- el resto de su vida?

Como ninguna pregunta es inmotivada, qué rol pueden jugar la computación, las redes, la telemática y los usos de nuevos soportes para cumplir con esta misión? Y no nos referimos a meros roles remediales, de compensación, donde la máquina -si se la usa- puede hacer un poquito mejor lo que hacía antes. Tampoco -mesiánicamente- estamos sugiriendo en el otro extremo, que gracias a las máquinas todos los problemas educativos se solucionarán mecánicamente

No, nuestra intuición nos lleva por otro lado. Lo que está podrido en Dinamarca (digo en la institución educativa tal como la conocemos y cuyas posibilidades de transformación son mucho mas pequeñas de lo que anhelamos) es básicamente la filosofía pedagógica subyacente, es decir una epistemología y una ontología que por mas que nos cansamos de denunciarla resiste airosa cualquier intento de descalificación, crítica o sustitución.

Nos referimos en particular a la irresponsable tendencia mayoritaria de instituciones y profesores de sobrevalorar el razonamiento abstracto. Lo que proponemos -siguiendo obviamente a Howard Gardner, a Oliver Sacks, a Seymour Papert- es una revisión epistemologica hacia modos mas concretos de conocer.

3. Los modos concretos del conocer

Contrariamente a lo que decimos (y creemos practicar todo el tiempo), el progreso intelectual (o cultural) no es un camino irreversible que va de lo concreto (pre-lógico, primitivo), a lo abstracto (racional., formal, objetivo, inmaterial) .

Necesitamos invertir esta tendencia ancestral que data de siglos pero no solo -ni tampoco especialmente- en el contenido de lo que se aprende, sino sobretodo en el discurso de los educadores. Las cosas están patas para arriba. Los estudios estadísticos y las grandes muestran "parecen" concretas pero son lo mas abstracto que hay. El examen del estilo de programación de los chicos  muestra en cambio -en exactamente la misma linea que Oliver Sacks y Norbert Elias vienen desasnándonos hace décadas aunque sean muy pocos quienes los escuchen que lo concreto es lo mas general y mas esclarecedor que hay .

Papert propone que nos tomemos en serio que si hay que aprender algo -digamos el minúsculo un millonésimo de lo que la escuela puede enseñar de la totalidad de lo conocido- eso no debe ser un contenido, sino una forma. Y la ciencia de la forma por antonomasia es la cibernética. Por ello lo que Papert plantea con todas las letras es cual debe ser la base de los conocimientos necesaria para que un niño invente (y evidentemente construya) objetos como los misiles inteligentes con la cualidad de parecer seres vivos

La epistemología tradicional (la que se mama en la escuela, la que mejor refleja los intereses de la escuela, la que es la escuela) es una epistemología de la precisión. Se valora el conocimiento por su precisión y se rechaza por inferior aquel conocimiento que no lo tiene. La cibernética crea una epistemología de la vaguedad manejable, lo que no significa que se pierda en precisión y eficacia (y el ejemplo del misil es el mejor (peor) que podemos imaginar). La cibernética se basa en el estudio esforzado de como sacar el mayor provecho posible de los conocimientos limitados

Bravo por Papert que  descubrió que lo mejor que podemos hacer es cibernética para/con los chicos porque la cibernética es la llave para mejorar el aprendizaje de los niños

A Papert le llevó toda una vida llegar a esta conclusión. Y tardó 15 años en darse cuenta que muchas de las cosas que proponía como revolucionarias en 1980 en "Mindstorms Children, computers and powerful ideas" estaban todavía enfermas epistemologicamente. Porque en esa obra -en varios otros sentidos tan importante- todavía seguia pensando en términos de "como" conseguir que los chicos hicieran algo. Cuando se quiere lograr ese objetivo en cualquier territorio,  uno se hace preguntas del tipo Cómo conseguir que a los chicos les gusten las matemáticas, que escriban de maravillas, que utilicen estrategias de razonamiento de alto nivel?

Papert -como todos nosotros- no veía que no veía y tardo mucho tiempo en darse cuenta de que los gráficos de Logo tenían éxito por el poder que daban a los niños, no por los resultados que obtenían con ellos. Allí dijo Bingo, o Eureka a alguna otra onomatopeya por el estilo y se dio cuenta de que lo que había que hacer era dejar de intentar atraer a los niños a su mundo cibernético de las tortugas y en vez llevar la cibernética a su mundo.

Hoy mas modosito y sapiente, sabe también que esta es una tarea parcialmente condenada al fracaso ya que el verdadero cambio en el desarrollo del Lego-Logo en su camino hacia hacerse real en la vida de los chicos tendrá lugar cuando la actividad se desplace de la escuela a la casa. En el futuro cercano sueña/fantasea Papert los chicos crecerán construyendo modelos cibernéticos con la misma facilidad que hoy construyen coches, casa o trenes. Y recién en ese entonces el pensamiento cibernético será parte de su cultura (cibercultura).

Sin alegrarnos mucho por el (o deplorar por nosotros y nuestros tiempos infinitamente mas lentos) hay un par de datos que hacen que la profecía de Papert tenga hoy mucho mas asidero que hace 2 o 10 años. Con 14 millones de computadoras en sus casas y con las máquinas de simular como elemento privilegiado de esta cultura constructivista, el desplazamiento del aprendizaje de la escuela a la casa es mucho mas factible -aunque evidentemente implica una amenaza significativa sobre el baluarte educativo.

Pero sobretodo, con la entronización de la Web como lenguaje, soporte y medio compartido a nivel mundial y con las promesas de su evolución, estas fantasías quizás se conviertan en realidad

.4. La Internet no es un mero vehículo aggiornado?

Mitchell Resnick hace una fuerte crítica a los usos actuales (y de los previstos en lo inmediato) de la Internet y la Web. Según las versiones dominantes lo educativo postula a la Internet como un medio de distribución de información . Es el paradigma de la educación a distancia y de las videoconferencias. Los mejores profesores, las mejores clases a distancia y cualquiera que tenga acceso tendrá un titulo de Harvard o del MIT viviendo en la periferia gracias al satélite o al cable.

El advenimiento de la Web cambió (supuestamente?) esta perspectiva porque al haber invertido el flujo y ser uno quien busca lo bueno (o malo) que anda por ahí, el ciberespacio se convierte en una inmensa base de datos que los alumnos (o los clientes o usuarios) de todo el mundo pueden explorar a voluntad. En este esquema los que estamos de este lado de los proveedores tenemos la potestad del acceso y haciendo zapping con nuestros browsers podemos votar que es lo mas nos conviene y de este modo revertir finalmente la dictadura de la oferta

La postura de Resnick implementada tanto en el ejemplo del Clubhouse para los pobres, pero sobretodo en nuevas herramientas para el aprendizaje de Java por ejemplo (el proyecto titulado Cocoa una herramienta de programación de interactividad en los sites de la Web) entiende por el contrario a la red como un medio para la construcción colaborativa en donde se privilegia la simulación y la animación y el diseño abierto de historias

El ejemplo que da  Resnick tiene está vinculado con la evolución artificial y continua las experiencias de Alan Kay con el proyecto Vivarium ensayado hace ya casi 10 años en Los Angeles. Los chicos podrían usar en forma colaborativa a la red para crear un ecosistema del océano en el cual cada persona programaría el comportamiento de los pescados artificiales discutiendo entre si los fenómenos sistemicos que se generan en la interacciones.

Mediante estas actividades los estudiantes podrían empezar a jugar con los principales conceptos científicos que subtienden a las interacciones complejas incluyendo las ideas de retroalimentacion y auto-organizacion que con mucha dificultad los alumnos de las carreras de ciencias sociales y de comunicación tratan de imaginar, muchas veces infructuosamente.

Resnick remite a filosofías educacionales no-convencionales. Para quienes entienden a la educación en términos de instrucción y distribución unilateral, de lo único que se trata es de bajar de la red mejor información, de distribuir por canales mas adecuados y en formatos mas llamativos y eficaces las ideas predigeridas que los genios (de la publicidad educativa?) proveen a los usuarios mas o menos pasivos.

La propuesta de Resnick que no casualmente encarna en los mejores sitios de la web hoy pone el énfasis en las actividades de diseño y de construcción partiendo de la idea de que la gente construye conocimiento efectivo cuando se compromete en la creación de artefactos significativos para si mismos -no para el docente, la institución o la humanidad.

Para Resnick la Internet especialmente con Java  y otros aditamentos es el lugar apropiado para integrar nociones como las de comunidad y de construcción, permitiendo que la gente se agrupe en un amplio e inédito ramo de actividades de diseño colaborativas continuando el camino trazado hace mas de 3 décadas por Douglas Engelbart .

Porque la Web no es un mero vehículo de transporte de la información, una Infovía, la Web es uno de los primeros entes vivientes que han emergido en la Internet .  Para Dennis Hillis, por ejemplo (ver próximo apartado) la Web es un híbrido y no necesariamente fértil. Una especie de vino viejo en odres nuevos, una adaptación de los viejos medios a un nuevo formato. Y la síntesis lograda dista de ser lo que podría ser. La Web brinda basicamente una nueva accesibilidad (a la información).

La Web le devuelve al receptor los derechos de la emisión y promete, en principio, tantos o mas bocas que orejas. Y se hace eco de otra necesidad de la gente: nuestra desconfianza hacia las instituciones y los poderes instituidos. Y la gente está cada vez mas cansada de ver cercenada su voz a manos de las razones del estado o de lo que "hay que decir/escuchar". Por eso la Web estimula y sienta bien.

Así es totalmente cierto que la energía de la Web no está del lado de los que buscan(mos) información, sino de quienes la ponen(mos), de quienes quieren compartir (mas o menos desinteresadamente lo que tienen) y de que por fin encuentran a 1km o a 10.000km a quienes sinceramente gozan y aprovechan lo que uno sabe, vivió o quiere construir entre varios.

La idea tradicional de  información es que lo que vale para el receptor. Díganme donde están, que quieren y yo se lo fabrico: ya sea una novela, un diario de viaje, un ensayo, un análisis de tendencias empresariales, o un manual de operaciones y ademas les cobro por lo que creo que lo que les estoy dando servirá para ampliar los ingresos de quien lo recibe, o sus estados vividos o sus ansias de consumir .

El núcleo de la Web está en que el acto de comunicar es tan importante como el contenido comunicado. La Web es (era?) un medio eminentemente performativo, como esos verbos/acciones de los que nos hablan Austin y Searle. La acción (prometer, bautizar) "es" cuando es dicha. La comunicación se establece cuando el otro interactua con nosotros y no termina (ni siquiera empieza) en la tapa del libro, el índice o el resumen.

Lo mejor de la Web no es consumir la información sino producirla.

5. Hacia donde vamos?

Claro no será fácil que los chicos no se distraigan en la red y que al menor descuido del docente no confundan aprender con entretenerse, navegar con jugar y el esfuerzo del conocer no se diluya fácilmente en los terribles meandros del placer.

Quienes creen que esta policía del saber es fácil de realizar se llevarán una desagradable sorpresa. Walt Disney sinónimo del entretenimiento acaba de convocar a un puñado de los digerati para que piensen y jueguen con ellos. El sueño del pibe que todos tenemos de que nos paguen por fantasear y que inviertan un montón de plata en nuestros deseos para hacerlos realidad ha llegado para estos elegidos. Pero lo que ellos imaginen podría tener resultados educativos interesantes o disparar una nueva ronda de frustraciones, como pasó mas de una vez con la introducción de nuevas tecnologías en la transmisión del conocimiento.

Los convocados juegan en la liga mayor de la cornucopia digital y lucen muy "in" con sus orejitas de Mickey adornando sus sesudas molleras como los muestra una foto reciente la revista Wired 5.0?. Se trata de Alan Kay, Seymour Papert, Marvin Minsky y Danny Hillis . Los cuatro fueron reclutados por Bran Ferrer abriendo un programa de Fellows (con las categorías de plenos para Alan y Danny y de consultores para los dos gurues del MIT) sobre el tan meneado -pero pocas veces comprendido- arte de contar historias (storytelling).  El mundo de la tecnología educativa se ve rápidamente acosado por la industria del entretenimiento ele crónico, el edutainment a la vez que promete, amenaza cambiar todas las reglas de juego y boicotear una oportunidad epocal de reforma educacional.

Podríamos decir mucho acá acerca de los videojuegos, del futuro de la enseñanza con máquinas de tercera generación, de los chantajes que la comercialización de la red podría infligir a los usos educativos de la Internet y, sobretodo, de los peligros que estos desarrollos acentúen la dualización a través del acceso diferencial (y todavía sumamente restrigido para los sectores de escasos ingresos) a los medios computacionales.

Nos interesa empero cerrar con un toque de atención en el que compartimos las prevenciones de Neil Postman, Theodor Roszak y otros caústicos críticos de la tecnofilia ingenua. La calidad de la educación no depende básicamente de la dosis de tecnología que la imbuyen. Se trata mas bien de cuestiones ligadas a la filosofía educacional, que a su vez esta basada en consideraciones éticas y políticas mas generales.

Cuando (re)-pensamos a la educación deberíamos despreocuparnos de las computadoras, y si la transición tecnológica llega a buen puerto, podremos hacerlo sin remordimientos. Porque con todo lo que las computadoras pueden aportar,  deben convertirse en una parte de la educación y nunca en el todo.

Cuando las computadoras estén perfectamente integradas en el curriculum y en las prácticas docentes (habiendo desaparecido, volviéndose invisibles como problema o eje de discusión como lo son hoy el pizarrón o la tiza)  habremos llegado a un nuevo estadío de la socialización tecno-educativa. Pero todavía hay mucho camino por andar.

Buenos Aires Agosto de 1997

 
  Picture
Line
 
  Rectangle