Sábado 26 de setiembre

Conferencias Plenarias

  8.00 a 10.30 hs:

10.30 a 11.15 hs:

11.30 a 13.00 hs:

La ciencia moderna es tributaria directa de Platón y de Galileo. Las enseñanzas que se trasmiten en la escuela también. Sin embargo en el traspaso de la lógica de la invención propia de ambos genios al envase curricular, hemos perdido la prosa magistral del griego, así como la emoción del descubrimiento propia del pisano. Y para peor hemos ensalzado erróneamente sus concepciones esencialistas del conocimiento y del saber.

En el momento mismo en que la información se convierte en una "commodity", y que las computadoras dejan de ser bases de datos o meros almacenes de conocimiento, abriendo la posibilidad a un universo de la producción de sentido, es hora de reconceptualizar a nuestras máquinas y de repasar nuestra idea de la narrativa. Las herramientas cognitivas moldean nuestra racionalidad y potencian nuestra comprensión. Así debe ser con la computadora a la que queremos ver convertida -en una asociacion inédita y mucho mas íntima que la actual- en una máquina de narrar.

13.00 a 14.30 hs:

14.30 a 15.30 hs:

El desarrollo de software educativo: una visión retrospectiva. Una perspectiva epistemológica: el planteo y análisis de paradigmas a través del tiempo. Una perspectiva conceptual: las temáticas y su presencia a través de espacios informativos de trabajo y de evaluación. Los modelos de interactividad. El diseño de la interfaz hombre-máquina. Una perspectiva tecnológica: las herramientas de desarrollo. Análisis de experiencias: software de pequeña, mediana y gran escala. ¿Cuándo y cómo instalar una estación de desarrollo de software educativo en la escuela? Una visión prospectiva: algunas reflexiones y conclusiones prácticas.

15.45 a 16.45 hs:

Los proyectos de inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación tienen baja eficacia, se estancan o muchas veces fracasan en términos de calidad educativa, por deficiencias en la gestión del aprendizaje en el aula, la gestión curricular, la gestión de la formación docente, la gestión organizativa, y por falta de decisiones estratégicas que impliquen a la cultura, la estructura y los sistemas de comunicación institucionales.

Se propone un modelo de gestión integral de proyectos educativos que incluyan Tecnologías de la Información y la Comunicación.

17.15 a 18.15 hs:

Recientemente parece recrudecer entre los expertos en informática educativa, la diferencia entre una filosofía instruccionista v/s una constructivista (o construccionista) a la hora de diseñar sistemas eductivos basados en nuevas tecnologías (compárese Papert, 1993, de Corte, 1996). En primer lugar, la filosofía instruccionista parece ser heredera de la tradición conductista más clásica, caracterizándose por ofrecer programas altamente estructurados, donde la acción es controlada fundamentalmente por el computador, y donde la acción sigue una secuencia preestablecida. Esta tradición ha derivado en la década pasada en los Sistemas Tutoriales Inteligentes (Intelligent Tutoring Systems, ITS, Wenger, 1987), los que se basan en una definición exhaustiva del dominio que se enseña, de las estrategias de enseñanza y de los mecanismos de aprendizaje. Esta definición, por exhaustiva y extensa que se haga, dicen los detractores del lado constructivista - no sin cierta razón - siempre es hecha desde la perspectiva de un observador externo que es quien define lo que se enseña, cómo se debiera enseñar y - lo que les resulta más grave - cómo es que se aprende.

La filosofía constructivista en cambio, derivada del ideario de Jean Piaget, ofrece programas que simulan entornos que permiten al niño explorar y descubrir libremente, construyendo de esta forma su propio aprendizaje. El rasgo distintivo más importante de los programas basados en ésta filosofía, es que es cada niño quien regula los contenidos, el ritmo y la cualidad del aprendizaje, ofreciendo el programa sólo un entorno con herramientas lo suficientemente motivadoras para hacer esto posible.

La conferencia desarrollará una alternativa para el desarrollo de sistemas instruccionales, en función de esta controversia entre filosofías. La propuesta integra las ventajas de cada uno de los enfoques, tratando de eliminar sus desventajas más ostensibles. El eje conceptual de la propuesta son las ideas de Zona de Desarrollo Próximo y Juego como motor del aprendizaje desarrolladas por Vigotstky. El eje instruccional está basado en los enfoques más modernos de evaluación dinámica, para el análisis del logro de los objetivos instruccionales en la interacción del niño con el computador.

Finalmente, se mostrarán diversos software educativos desarrollados por el equipo de investigación del autor, que integran en mayor o menor medida las ideas del modelo propuesto.

18.30 a 19.00 hs:

 

Volver a la página principal de las JIE'98